La publicación de estos apuntes sobre Historia Argentina, no tienen otra pretensión que prestar ayuda, tanto a estudiantes como a profesores de la materia en cuestión.

Muchos de ellos, simplemente son los apuntes confeccionados por el suscripto, para servir como ayuda memoria en las respectivas clases de los distintos temas que expusiera durante mi práctica en el Profesorado. Me daría por muy satisfecho si sirvieran a otras personas para ese objetivo.

Al finalizar cada apunte, o en el transcurso del mismo texto se puede encontrar la bibliografía correspondiente a los diferentes aspectos mencionados.

Al margen de ello invitaremos a personas que compartan esta metodología, a sumarse con nuevos apuntes de Historia Argentina.




Profesor Roberto Antonio Lizarazu

roberto.lizarazu@hotmail.com



viernes, 19 de abril de 2013

Catedral de Corrientes




AHORA TODOS FESTEJAMOS EL 9 DE JULIO, PERO EN 1816,  CORRIENTES NO PARTICIPÓ DE LA DECLARACIÓN  NI DE LA JURA DE LA INDEPENDENIA EN EL CONGRESO DE TUCUMÁN.

Por Roberto Antonio Lizarazu

Todos sabemos que Corrientes es una de las Provincias de mayor antigüedad y de mayor participación en todo el proceso de conformación de nuestro país, ¿y entonces por que no hubo representantes al Congreso de Tucumán?, circunstancia que determinó que no hubiese firmas ratificando la  misma de ningún representante de nuestra Provincia. ¿Es que acaso cuando se realiza la sesión del 9 de julio de 1816, que fue cuando el Congreso aprueba la propuesta de Francisco Narciso de Laprida (diputado por San Juan igualmente que Fray Justo Santa María de Oro) de que las Provincias Unidas fuesen una Nación libre e independiente, Corrientes estaba segregada  de los Pueblos Confederados de la República Argentina?

Esta denominación de Pueblos Confederados de la República Argentina, se registra en el título del Acta de La Independencia y cuando se redacta la parte resolutiva se menciona “Nos los representantes de las Provincias en  Sud  América…” dándole a ambas denominaciones idéntico sentido y valor.

El Congreso se reunió en Tucumán sin la participación, casualmente de: la Banda Oriental, Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos.

Las  sesiones del Congreso   comenzaron en Tucumán  el 24 de mayo de 1816 hasta el 4 de febrero de 1817, fecha en que se trasladó a Buenos Aires. El logro más trascendente del Congreso fue sin lugar a dudas la declaración (el 9 de julio) y jura (el 21 de julio) de la independencia, pero no fue el único, se le deben contabilizar entre otros, los fallidos intentos  del “Reglamento Provisorio sancionado por el Soberano Congreso de las Provincias Unidas de Sud América  de 1817” y la “Constitución de las Provincias Unidas en  Sud América sancionada y mandada publicar por el soberano Congreso General Constituyente en 22 de abril de 1819”.

¿Y Corrientes en que andaba en esos momentos? Corrientes estaba atareada   en otras indefinidas actividades políticas.

Es preciso aclarar antes de que intentemos explicar en que andaba Corrientes en esos momentos, que los fracasos que mencionamos más arriba no pueden ser atribuidos precisamente a la posición de las  provincias mencionadas, incluida Corrientes, si no a la imposibilidad práctica de su aplicación. Por ejemplo, el texto de la Constitución de 1819 denotaba un contenido centralista, monárquico y aristocrático, que iba a contramano de los principios de mayo y contra el sentimiento del federalismo que ninguna provincia  estaba dispuesta a ceder a otra.

Corrientes en 1816, que no participa en el Congreso de Tucumán ni  firma el Reglamento Provisorio de 1817 ni la Constitución de 1819, se encontraba embretada en los enfrentamientos entre Buenos Aires y su centralismo crónico por una parte; y Artigas y su pretendida posición hegemónica  por la otra. Los aliados de unos y otros modifican sus posiciones a medida que se modifica la suerte y las circunstancias    de los contendientes.

Si tomamos como punto de partida para este comentario el 6 de enero de 1815, que es la fecha en que mandado por el Protector de los Pueblos Libres Francisco Ramírez (1786-1821)   Blas Basualdo (1790-1815) ocupa la ciudad de Corrientes y nombra Gobernador de nuestra provincia a José de Silva, quien por medio de un bando  declara, nada más ni nada menos, que el se hallaba “investido de facultades omnímodas de justicia, política  guerra y haciendas”. Se debe hacer notar que estas facultades son similares a las de las monarquías absolutistas de  siglos pasados.  Luego inmediatamente, José de Silva    restableció el funcionamiento del Cabildo de la ciudad, que de hecho constituía una medida a contramano de la que había tomado dos días antes.

A los pocos días un motín encabezado por el Capitán Miguel Escobar destituyó a de Silva y nombró Gobernador al escribano Francisco de Paula Araujo. Un par de meses después el Comandante de Campaña José Gabriel Casco repuso a de Silva quién terminó su gobierno a principios de 1816,  para finalmente ceder su cargo a Juan Bautista Méndez (1776-1865) quien fuera designado Gobernador Intendente por un congreso de delegados de los comisarios de campaña, todos ellos pro artiguistas.

Bajo el mando de Artigas, Corrientes de hecho quedó en ese período, segregada de las “Provincias Unidas de Sud América”, dejando de contribuir en la lucha de la independencia nacional y  ausente del Congreso de Tucumán. El Gobierno de Méndez se desenvolvió sin medidas auspiciosas para la provincia. Corrientes debía prestar su concurso de hombres y de bienes a las permanentes contiendas sostenidas por “El Protector”, a la vez que prestarse a defender su indefinido territorio de las acechanzas portuguesas. Sin recursos, sin comercio, sin elementos de vida, Juan Bautista Méndez, a duras penas pudo  llenar su misión.

Artigas había cerrado los puertos al comercio con Buenos Aires; el Paraguay por su parte tenía clausurados los suyos y por el lado de Brasil era imposible intercambio alguno y sus aspiraciones en ese momento no eran precisamente efectuar actividades comerciales con Corrientes, si no pretender quedarse con el mayor territorio posible de las antiguas Misiones cuyos límites se encontraban  indefinidos. Limitada su producción al mercado interno, sin poder consagrarse al trabajo en ningún sentido, Corrientes se movía apenas bajo el influjo de las grandes proclamas de su “Protector” y  aún faltaban tres años para la aparición de la “República de Entre Ríos” y cuatro años para que “El Protector” y “El Supremo” se combatiesen mutuamente.

El motivo desencadenante del conflicto entre ambos fue que Ramírez en representación de Entre Ríos firmara el pacto o tratado del Pilar. Acusando Artigas a Ramírez “de haberse entregado a los directoriales”. Igual acusación haría al poco tiempo Ramírez contra Estanislao López, “la de entregarse a los directoriales” y luego también se combatieron mutuamente.

Previo a este múltiple enfrentamiento entre los antiguos aliados, suceden los acontecimientos de la denominada República de Entre Ríos, que involucra a nuestra Provincia y que eventualmente si este sitio  nos permite, lo trataremos en otro comentario.

El Pacto o Tratado del Pilar fue ratificado por Manuel de Sarratea gobernador de Buenos Aires, Estanislao López gobernador de Santa Fe y por Francisco Ramírez gobernador de Entre Ríos, el 23 de febrero de 1820. Además de que en el tratado se proclamaba la tan ansiada unidad nacional y el sistema federal, se redactó un compromiso secreto por el cual Buenos Aires se comprometía en caso de necesidad a auxiliar económicamente, con tropas y con armamento a las dos provincias federales firmantes.  Esta última cláusula secreta en poco tiempo fue de gran utilidad para Entre Ríos y para Ramírez en su lucha contra Artigas. Pero por supuesto el mayor beneficiado fue Buenos Aires, su puerto y su insaciable centralismo.

Un dicho no muy ortodoxo pero de gran sabiduría que utilizan los jóvenes de hoy, incluso lo repiten seguido mis nietos es: Billetera mata galán. Y con la billetera, por supuesto se terminó el declamado federalismo y sus adalides más conspicuos terminaron combatiéndose a muerte unos a otros, con los infaltables gestos de barbarie.  Primero Artigas y Ramírez y luego Ramírez y López.

Recién después de todo ese largo proceso de casi dos lustros, Corrientes recomenzó nuevamente su camino, ahora ya integrada a la Confederación Argentina  mediante un Congreso General Constituyente.



2 comentarios:

  1. Excelente explicación del por que. Es muy interesante leer su blog Roberto. Saludos cordiales.
    Carmen Bonpland

    ResponderEliminar
  2. Apreciada señora. No es mi blog. Es verdad que yo lo inicié, pero el blog es de todos los amigos que colaboraron y colaboran con sus comentarios con el objeto argumentado en la caratula de Breves apuntes de Historia. Resumiendo: El blog es de ustedes y de los lectores.

    ResponderEliminar