La publicación de estos apuntes sobre Historia Argentina, no tienen otra pretensión que prestar ayuda, tanto a estudiantes como a profesores de la materia en cuestión.

Muchos de ellos, simplemente son los apuntes confeccionados por el suscripto, para servir como ayuda memoria en las respectivas clases de los distintos temas que expusiera durante mi práctica en el Profesorado. Me daría por muy satisfecho si sirvieran a otras personas para ese objetivo.

Al finalizar cada apunte, o en el transcurso del mismo texto se puede encontrar la bibliografía correspondiente a los diferentes aspectos mencionados.

Al margen de ello invitaremos a personas que compartan esta metodología, a sumarse con nuevos apuntes de Historia Argentina.




Profesor Roberto Antonio Lizarazu

roberto.lizarazu@hotmail.com



lunes, 2 de abril de 2012




LA FEDERALIZACIÓN DE BUENOS AIRES

Por: Roberto Antonio Lizarazu
El 24 de agosto de 1880, el Congreso Nacional desde su sede provisoria del Partido de Belgrano, pone bajo su jurisdicción al territorio de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.  Este Partido de Belgrano de la provincia de Buenos aires, había sido previamente federalizado a efectos de que las autoridades nacionales residan en él;  y el Congreso sesionara como tal, en el actual edificio del Museo Histórico Sarmiento.

Conviene aclarar que el territorio de la Ciudad de Buenos Aires, llegaba hasta la avenida Centroamérica, actualmente avenidas Pueyrredón y Jujuy, que eran simplemente unos intransitables zanjones que unían los Corrales Viejos (Parque Patricios) y Tierra del Fuego (Recoleta). Eso era la Ciudad de Buenos Aires, todo lo que venía después era la Provincia de Buenos Aires.

No pretendemos argumentar lo contrario y restar importancia al peso poblacional y al factor de la económica de la Ciudad de Buenos Aires, y sobre todo a la circunstancia de que al ser de hecho el único puerto de relativas aguas profundas del país, la Aduana se encontraba en Buenos Aires. Todo lo que entraba y salía en blanco desde el Virreinato, desde la Confederación y desde la República, hacía (pagaba) aduana en Buenos Aires. También siempre existió lo que entraba y salía en negro, pero eso es otro tema y no es un tema menor.

Pero el verdadero opositor a la federalización, por que era el principal perjudicado, era la Provincia de Buenos Aires. Hay que decirlo: demográficamente y comercialmente la Provincia de Buenos Aires, tenía ya en ese momento, proporcionalmente, mayor peso que cualquier provincia  de nuestro país, y por supuesto que la Ciudad de Buenos Aires. De hecho la Ciudad era su propia ciudad capital de la provincia. A La Plata hubo que crearla luego.

En el censo nacional de 1895,  inmediatamente después de la federalización, La Capital  dio 663.854 habitantes y eso que ya se le habían sumado los Partidos de Belgrano y el de San José de Flores, conviertiéndose en barrios (parroquias) de la Capital. La suma de los territorios de ambos partidos y de la original Capital hasta la calle Centroamérica, es exactamente el actual territorio de la Capital Federal. La Provincia de Buenos Aires, que ya para ese censo había perdido ambos Partidos, dio 921.168 habitantes. Esa tendencia, acentuándose gradualmente, perdura hasta la actualidad y constituye el mayor de los problemas de nuestra deformación demográfica, haciendo imposible la viabilidad del desarrollo armónico de nuestro país.

Ahora intentaremos ver como se llega a la Federalización en 1880. Nuestra Constitución Nacional de 1853, en su artículo 3º establecía: “Las autoridades que ejercen el Gobierno federal, residen en la ciudad que se declare Capital de la República por una ley especial del Congreso, previa cesión hecha por uno o más legislaturas provinciales, del territorio que haya de federalizarse.” Este artículo sigue en plena vigencia en la actualidad y es el art. 3º de la CN del 22 de agosto de 1994.

La representación equitativa de las provincias en la Convención Constituyente provocó el rechazo de Buenos Aires (Ciudad y Provincia) a la que la forma federal de gobierno adoptada por la Convención intentaría privar de muchos de los privilegios, produciéndose la separación del Estado de Buenos aires del resto de la Confederación y su rechazo a la federalización de la ciudad impidió que se cumpliera el articulo 3º de la CN y determinó que  el gobierno de la Confederación Argentina se instalara en la ciudad de Paraná, entonces capital de la Provincia de Entre Ríos, que fue federalizada totalmente (Territorio Federal de Entre Ríos 1854-1859).

Intentando atenuar el conflicto, los convencionales no fijaron en el texto constitucional la condición federal de Buenos Aires  y si redactaron y aprobaron una ley especial sancionada el 6 de mayo de 1853, pocos días después de la jura de la CN. El desconocimiento de Buenos Aires  de la jurisdicción de la Convención llevaría a la Provincia a separarse de hecho de la Argentina hasta 1880, cuando se reincorporó a cambio de la modificación del texto constitucional suprimiéndose la federalización de la provincia. Hubo que crear una capital para la provincia de Buenos aires. Se federalizó la Capital pero no la provincia.

Entre 1860 y 1880, las autoridades federales dejaron Entre Ríos y residieron en Buenos Aires, pero no gobernaban la ciudad ni su territorio. Eran huéspedes de Buenos Aires, no gobernantes. Esta extraña situación duró hasta que los intereses políticos se hicieron valer.

Nicolás Avellaneda fue consagrado como candidato presidencial del interior y Bartolomé Mitre que pretendía lo mismo, era el candidato de la Ciudad y de la Provincia de Buenos Aires. Este encabezó el alzamiento en la Capital  y el Gobernador de Buenos Aires Carlos Casares, que era mitrista,  apoyó el alzamiento contra el gobierno federal. A esta primera revolución motivada por la capitalización de Buenos Aires, algunos  autores la denominan “Revolución Liberal de Mitre” y cuatro años más tarde a los sucesos bélicos que ocurrieron  y también motivados por la mencionada capitalización de Buenos Aires, los autores  denominan generalmente como “Revolución de 1880″.

Los sucesos de 1874. Este alzamiento liberal de Mitre, da como resultado dos enfrentamientos: el de La Verde y el de Santa Rosa.
Batalla de La Verde. El 26 de noviembre de 1874 se enfrentan en la estancia La Verde, Partido de 9 de Julio, las fuerzas nacionales del Teniente Coronel José Inocencio Arias y las liberales del Coronel Bartolomé Mitre. Vencen las tropas nacionales comandadas por Arias. Y como dato complementario se puede mencionar que uno de los muertos del bando liberal es el Coronel Juan Francisco Borges, abuelo de nuestro Jorge Luís Borges. Como trágica ironía Borges y Arias eran amigos personales  de toda la vida. Luego de su triunfo Arias es ascendido a Coronel y luego llegaría a gobernador de Buenos Aires ya como General.
Batalla de Santa Rosa. En realidad hay dos batallas de Santa Rosa. Las dos ocurrieron en el mismo sitio, en Santa Rosa, Provincia de Mendoza. Ocurrieron el 29 de octubre y el 7 de diciembre de 1874. Los actuantes en la primera de ellas fueron las tropas del Ejército Argentino (pro Avellaneda) comandadas por el coronel Amaro Catalán y las del Ejército Liberal (pro Mitre) comandadas `por José Miguel Arredondo. En esta primera Santa Rosa, las fuerzas de Arredondo derrotan a las de Catalán, falleciendo el mismo en el enfrentamiento.

Muerto el Coronel Catalán, así como Sarmiento había recurrido a Julio Argentino Roca para la batalla de Ñaembé,  que ya vimos en otro comentario, ahora el flamante presidente  Nicolás Avellaneda, igualmente recurre a Julio Argentino Roca para oponerse al Ejército Liberal comandado por Arredondo.

Arredondo prepara el sitio del enfrentamiento en el mismo lugar que había vencido a Catalán, en Santa Rosa. Defiende su posición con una ancha zanja y un parapeto de tierra. El lugar se encuentra rodeado de montes bajos pero que son imposibles de transitar para la caballería.

El Zorro muestra la cola y sigue haciendo de las suyas. A la mañana del 7 de diciembre de 1874, Roca guiado por un baqueano llega al sitio del enfrentamiento por la retaguardia, siguiendo el único sendero que podía esquivar la posición atrincherada de los revolucionarios. La desorientación es total y luego de reaccionar de la sorpresa que esperaban las tropas de Roca por el frente, este atacaría por la retaguardia y vence a Arredondo con gran cantidad de prisioneros.

El mismo Arredondo se encuentra en esa situación. Un par de noches después, Roca se entera que Arredondo sería fusilado por orden presidencial. De común acuerdo entre Roca y Arredondo.  Se simula una fuga y en compañía de varios oficiales  escapan hacia la frontera con Chile, donde llegan la semana siguiente y piden asilo político.

Roca tenía un verdadero complejo de culpa con los fusilamientos, por que unos años antes y en otras circunstancias había ordenado fusilar a un baqueano que resultó totalmente inocente. Roca había jurado delante de sus oficiales no ordenar jamás el fusilamiento de nadie. Pero este es otro tema para otro comentario.

Tanto Sarmiento como Avellaneda con sus encargos a Roca, le allanaron  el camino hacia su propia presidencia y engrandecieron la figura del tucumano.

Pero para llegar a la federalización de hecho de la Ciudad de Buenos Aires, todavía faltan los últimos enfrentamientos, los de la denominada “Revolución de 1880″, todos estos muy cercanos a la misma ciudad. Las batallas de Olivera (Partido deLuján) de Puente Alsina, de Barracas y de los Corrales Viejos.

1.- El 17 de junio de 1880. La Batalla de Olivera (Partido de Luján). Es una victoria del Ejército Argentino comandado por el General Eduardo Racedo contra el Ejército de la Provincia de Buenos Aires, comandado por el Coronel José Inocencio Arias. Se debe notar que el Coronel Arias es el mismo que en 1874 derrota a Mitre en La Verde,  actuando en el bando que ahora combatía.

2.-  El 20 de junio de 1880. La Batalla de Barracas (Partido de Avellaneda). Se enfrentan el Ejército Argentino al mando del Coronel Nicolás Levalle contra el Ejército de la Provincia de Buenos Aires, al mando de José Inocencio Arias. En esta batalla ambas partes se atribuyeron la victoria y las tropas de Arias terminaron atrincherándose en la margen derecha del Riachuelo, ya en el actual barrio de Barracas. En 1880, Barracas  se denominaba a ambos lados del Riachuelo.

3.- El 21 de junio de 1880. La Batalla de Puente Alsina. Se enfrentan el Ejército Argentino al mando del General Eduardo Racedo y las de la Provincia de Buenos Aires al mando de nuestro conocido José Inocencio Arias. Nuevamente ambos bandos se atribuyen la victoria.  El Puente Alsina queda en poder de las tropas de Racedo y Arias se traslada hacia los Corrales Viejos.

4.- El 22 de junio de 1880. La Batalla de los Corrales Viejos. Finalmente en lo que en ese momento sería el último de los combates de las guerras civiles argentinas, se enfrentan el Ejército Argentino comandado por el General Nicolás Levalle y el Ejército de la Provincia de Buenos Aires, al mando del Coronel Hilario Lagos (hijo).

En realidad la batalla se produjo un par de leguas al oeste de los Corrales Viejos. Fue en el entonces Partido de Flores, lo que hoy se denomina Bajo Flores. Desde los Corrales Viejos (actual Parque Patricios) partieron las  tropas de Levalle que habían hecho noche ahí. La suerte de la batalla fue incierta, a pesar de ello ambos bandos se dieron por vencedores.

Este fue el final, fue el último de los combates de las denominadas guerras civiles argentinas. El final momentáneo de la última guerra civil. La victoria de las fuerzas nacionales obligó a los rebeldes porteños y provinciales a aceptar las imposiciones del gobierno nacional. Todo esto por la federalización de la Ciudad de Buenos Aires, para que Buenos Aires sea la capital de toda la República Argentina.

Algunos autores optimistas calculan que solamente en pérdidas humanas, por este motivo y entre los años 1874 a 1880, hubo 4500 muertos y 11000 heridos y los autores pesimistas dan 7000 muertos y 14000 heridos. Todo por que unos decían federalización si y otros federalización no de Buenos Aires. Pareciera demasiado alto el costo. Que incapacidad que  tuvimos siempre para resolver los conflictos de manera armónica, pacífica y legal.



No hay comentarios:

Publicar un comentario