Estanislao del Campo |
ESTANISLAO DEL CAMPO – ANASTASIO EL POLLO
Por: Roberto Antonio Lizarazu
Anastasio el pollo era el seudónimo literario de Estanislao del Campo, pero sus amigos de toda la vida, como Vicente Fidel López, Hilario Ascasubi (Aniceto el Gallo), Carlos Guido y Spano o José Hernández por ejemplo, cuando se dirigían a él, o cuando hablaban entre ellos, directamente lo llamaban Anastasio. El autor literario había sido suplantado por su propio seudónimo. En realidad el comienza a firmar Anastasio el Pollo en homenaje y de común acuerdo con su amigo Ascasubi que era el Gallo.
Generalmente los creadores y sobre todo los literarios, o musicales adquieren el reconocimiento post mortem; y sus obras son apreciadas y valoradas con el transcurso de los años. Con Estanislao del Campo ocurre a la inversa.
La aceptación que goza en la sociedad porteña en la década 1870 a 1880 es enorme y sus obras tienen tirajes editoriales impensados. El lector porteño lo prefería y lo reclamaba. Sus obras fueron best seller durante dos lustros y adaptadas al teatro burlesco y circense. Fausto compitió de igual a igual, tiempo después en ese terreno, con la adaptación del consagrado Juan Moreira de Eduardo Gutiérrez.
Don Estanislao del Campo Maciel y Luna Brizuela, que así era el nombre completo de nuestro escritor, de acuerdo a los usos del momento, nace en Buenos Aires el 7 de febrero de 1834 y fallece en la misma ciudad, muy joven y en pleno éxito de fama literaria, el 6 de noviembre de 1880. Fue tan llamativa su aparición como entusiasta fue la crítica literaria; sobre todo de su “Fausto” que dos referentes de nuestra cultura como Pedro Goyena y Eduardo Wilde participan de una histórica polémica sobre los méritos de la obra de Del Campo que duró nada menos que un lustro. Pedro Goyena y Eduardo Wilde consumieron litros de tinta, para jamás ponerse de acuerdo entre ellos de los méritos y deméritos literarios de Del Campo y sobre todo de su “Fausto”.
Toda esta polémica mantenida a través de varios diarios, lo único que hacía era aumentar la vigencia del “Fausto” y mantenerlo sobre el tapete de la actualidad e incrementar su venta. Para tener una noción de ello, “Fausto” que no era la primera obra de Del Campo y que fuera realizada con el mismo sistema de construcción que una anterior, si la comparáramos con la “Vuelta de Martín Fierro”, que tampoco era la primera obra de José Hernández. “Fausto” vende 2.500 ejemplares en seis meses, récord absoluto por muchos años, contra 1.500 en igual tiempo de “La Vuelta ”. Ambas en sus primeras ediciones. Las publicaciones de las dos obras no fueron simultáneas, pero sirve para comparar la expectativa creada y la demanda sobre las mismas.
Del Campo y Hernández, eran amigos de toda la vida. Ambos eran autonomistas alsinistas. Tan amigo que Hernández es uno de los oradores que despiden los restos de del Campo y también uno de los que participa activamente en la polémica Goyena-Wilde. Lo que ocurría era que Goyena estaba en acuerdo con algunas características y en desacuerdo con otras y Wilde exactamente igual. En cambio Hernández siempre estaba de acuerdo en todos los aspectos con Del Campo, de quién además, reitero, era amigo de siempre.
En un párrafo anterior menciono que del Campo usa el mismo sistema para escribir “Fausto” que anteriormente usara para otra obra, esta es, “Carta de Anastasio el Pollo sobre el Beneficio de la Sra. La Grúa”. Este sistema constituía en ver una obra de teatro en compañía de amigos y luego escribir sobre ello. El 11 de agosto de 1857 concurrió al antiguo edificio del teatro Colón ubicado entre las calles Reconquista y 25 de Mayo en la Plaza de la Victoria para presenciar “Safo” de Giovanni Pacini. De esta experiencia publicó en el diario “Los Debates” fundado y dirigido por Bartolomé Mitre, la “Carta de Anastasio el Pollo sobre el Beneficio de la Sra. La Grúa” que mencionamos. Lo hizo en versos gauchescos octosílabos con un rotundo éxito. El argumento de Safo, al margen de la exquisita música de Pacini, es una tragedia lírica en tres partes de gran valor musical, pero es un dramón insufrible donde no queda en pié ni los acomodadores. Del Campo lo toma a la chacota y recrea unos versos gauchescos octosílabos imperdibles.
El 24 de agosto de 1866, se estrenó en Buenos Aires la famosa obra teatral “Fausto” de Gounod con libreto de Michel Carrié y J. Barbier, en el antiguo Teatro Colón. A esta inauguración concurrió del Campo y un nutrido grupo de amigos. A continuación y sirviéndole de línea argumental para su “Fausto” escribe en pocas semanas su máxima obra. Todo el mundillo intelectual de Buenos Aires, ya estaba enterado que Del Campo se encontraba abocado a hacer con “Fausto” lo mismo que había hecho con “Safo”, tomarlo a la chacota.
Sus otras actividades. Pero para del Campo no todo fueron versos gauchescos. Su educación la realiza en la tradicional Academia Porteña Federal, un instituto laico que estaba ubicada en las actuales calle Florida entre Sarmiento y Cangallo, donde concurrían los hijos de la clase acomodada porteña de ese entonces. Faltan aún dos décadas para que el Colegio Nacional de Buenos Aires, ocupara ese espacio educativo. Por otra parte como la Academia Porteña Federal no contaba con régimen de internado los alumnos provincianos necesariamente debían concurrir a los colegios religiosos que si ofrecían ese servicio.
En 1852 lo vemos a del Campo tomar partido en la defensa de la ciudad cuando el General Lagos la sitió y fue por un breve período Teniente de Infantería. El 1 de diciembre de 1852, con solo 18 años de edad, Estanislao del Campo fue uno de los más animosos defensores del cantón “Patria o Muerte” ubicado en las actuales calles de Juncal y Esmeralda donde Lagos (enviado por Urquiza) no pudo pasar. Mas tarde fue secretario de la Cámara de Diputados cuando ya militaba activamente en las filas del autonomismo alsinista. En 1858 es designado por el Gobernador de Buenos Aires Valentín Alsina como secretario privado, alternando la carrera administrativa de la gobernación con las más animadas acciones de Cepeda (1859) y Pavón (1861) donde se batió con el entusiasmo que correspondía a la circunstancia y a sus ideas políticas. En 1861 llega a Capitán y en 1874 es ascendido a Teniente Coronel participando en la campaña con motivo de las acciones revolucionarias de ese año.
Luego tiene una corta actuación como diputado nacional por Buenos Aires representando al Partido Autonomista Nacional y al terminar su mandato fue nombrado Oficial Mayor del Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Estos dos últimos cargos los cumplimentó con la escrupulosidad y competencia que lo caracterizaba.
Otras obras literarias.
Sus primeras publicaciones son como colaborador de varios periódicos y revistas, donde publica versos dentro de la línea del romanticismo. Edita en 1856 en las revistas “El Recuerdo” y en “El Estímulo” donde mantiene esa tendencia literaria; y luego en el ya mencionado “Los Debates” de Bartolomé Mitre, donde modifica totalmente su estilo de expresión, cambiando al estilo gauchesco. En “Los Debates” demás de la sátira de “Safo” escribe “El Ferrocarril del Oeste en la Plaza del Parque” que son unas desopilantes décimas referidas al viaje de La Porteña desde El Parque hasta La Floresta.
Finalmente en 1878, en la que resultó ser la última incursión literaria Del Campo, dado que fallece en 1880, deja de lado el estilo gauchesco y vuelve a sus raíces románticas; publicando “Poesías” con prólogo de José Mármol.
Fuente: Vida de Anastasio el Pollo, Manuel Mujica Láinez, 1948.
Obras Completas de Estanislao del Campo. Prólogo de Jorge Luís Borges, El Ateneo, 1958.
No hay comentarios:
Publicar un comentario