La publicación de estos apuntes sobre Historia Argentina, no tienen otra pretensión que prestar ayuda, tanto a estudiantes como a profesores de la materia en cuestión.

Muchos de ellos, simplemente son los apuntes confeccionados por el suscripto, para servir como ayuda memoria en las respectivas clases de los distintos temas que expusiera durante mi práctica en el Profesorado. Me daría por muy satisfecho si sirvieran a otras personas para ese objetivo.

Al finalizar cada apunte, o en el transcurso del mismo texto se puede encontrar la bibliografía correspondiente a los diferentes aspectos mencionados.

Al margen de ello invitaremos a personas que compartan esta metodología, a sumarse con nuevos apuntes de Historia Argentina.




Profesor Roberto Antonio Lizarazu

roberto.lizarazu@hotmail.com



martes, 27 de marzo de 2012


JOSÉ MANUEL ESTRADA, Un pensador

Por: Roberto Antonio Lizarazu

José Manuel Estrada nace en Buenos Aires el 13 de julio de 1842 y fallece en Asunción, Paraguay, el 17 de septiembre de 1894.
Sabemos que nuestra denominada Generación del 80 que gobernó el país a partir de 1853 hasta la primera década del siglo 19, era mayoritariamente liberal y laica. Salvo algunas pocas figuras como, precisamente, José Manuel Estrada, Pedro Goyena, Tristán Achaval y Emilio Lamarca,  que eran políticamente liberales pero practicantes y católicos declarados. ¿Existía una contradicción ideológica? Según la opinión de Estrada no, el se definía como católico y liberal.
José Manuel Estrada, abogado, catedrático, político y periodista, dedicó su vida a la problemática social y a la política de su tiempo. Fue catedrático y diputado nacional, Director del Colegio Nacional Buenos Aires y tuvo a su cargo el Departamento General de Escuelas bajo la presidencia de Sarmiento.

Como autor se destacan sus notables trabajos “Génesis de nuestra raza” publicado en 1861. Un imperdible “Ensayo Histórico sobre la Revolución de los Comuneros del Paraguay en el siglo XVIII” de 1865 y “Lecciones sobre la historia de la República Argentina” publicado en 1868. Estas lecciones son la recopilación ampliada de sus apuntes para el dictado de la materia Historia Argentina en sus comienzos en la docencia.
Adolfo Saldías, reconoció públicamente en varias oportunidades, la influencia que había tenido esta obra de Estrada en su “Historia de Rosas”, la que luego se llamó “Historia de la Confederación Argentina”. Según Saldías las “Lecciones” de Estrada le sirvieron como esquema general para su consagrada “Historia de Rosas” y a las cuales se ciñó de manera permanente.

Domingo Faustino Sarmiento presidente de la República, desde el 12.10.1868 hasta el 12.10.1874 y el máximo exponente de los liberales laicos, cuando asume, lo designa como Secretario de Relaciones Exteriores y Jefe del Departamento General de Escuelas. Justamente Sarmiento el liberal laico designa en el sector de su máxima preocupación, como Jefe del Departamento General de Escuelas al más importante liberal católico del momento, a José Manuel Estrada, quien acompaña a Sarmiento en su período presidencial de manera eficiente y proba.

Estrada recién asume como Rector del Colegio Nacional Buenos Aires, en 1876 en la presidencia de Nicolás Avellaneda y lo hace hasta 1888 cuando se retira por motivos de salud.

En 1877 Estrada participa por primera y única vez de manera activa en la política partidista argentina. Leandro Nicéforo Antonio Alem (en realidad su apellido era Alén, con acento y con n) ante la conciliación de los dos líderes de los dos grandes partidos bonaerenses de ese momento, Mitre y Alsina, decide crear el Partido Republicano, intentando formar una tercera fuerza con principios republicanos que sostuvieran según lo escribe Roque Sáenz Peña: “la pureza y libertad del sufragio popular, proscribiendo de los comicios las violencias, el fraude y la intervención oficial sistematizada”. Este fallido Partido Republicano de 1877 y en el cual participa José Manuel Estrada, podría denominarse el partido protoradical, porqué luego en 1889 aparece la Unión Cívica de la Juventud, en 1881 la Unión Cívica y en 1891 la Unión Cívica Radical. Todos ellos promovidos por L. N. Alem.

Este Partido Republicano es fundado por Alem, junto a Aristóbulo del Valle, Roque Sáenz Peña, Lucio Vicente López, Pedro Goyena y José Manuel Estrada. Resultando en la práctica un intento coyuntural a los fines electorales y como veremos sin posibilidades momentáneas de perdurar.

En las elecciones del 2 de diciembre de 1877, Aristóbulo del Valle y Leandro N. Alem, candidatos para gobernador y vice en las elecciones provinciales de Buenos Aires, son derrotados por amplísimo margen por Carlos Tejedor candidato de la Conciliación (Mitre y Alsina) en una elección caracterizada por la violencia y el fraude. El Partido Republicano se disuelve poco después de perder las elecciones. Al fraude y a la violencia por ahora no hay como vencerlos. Con esta disolución se terminaron las aspiraciones políticas de José Manuel Estrada. El grupo de personas a las que acompañaba Estrada, continuará hasta el nacimiento del radicalismo. Solamente en esa elección provincial se registraron 17 grescas con 13 muertos en todo el territorio de la provincia. Como podemos observar no era el mejor ámbito para ser transitado por un docente.

Posteriormente incursionó en tareas periodísticas fundando el periódico “El Argentino” que perduró hasta pocos meses posteriores a su fallecimiento. “El Argentino” cerró en mayo de 1895.

Así como los maestros le deben su día a Sarmiento, que se recuerda el 11 de septiembre por ser el aniversario de su fallecimiento, y nosotros los profesores, le debemos nuestro día a José Manuel Estrada, el 17 de septiembre, que es el aniversario de su fallecimiento. Pareciera que estos dos personajes, el mayor liberal laico y el mayor liberal católico de nuestro país, estuviesen unidos por indescifrables caminos de múltiples coincidencias.

En un país que se caracteriza por los enfrentamientos, la oposición, la disidencia, y el odio mortal entre adversarios políticos, encontrar coincidencias en opuestos ideológicos y que ambos puedan trabajar por un objetivo mancomunado, no es poca cosa. Me atrevería a afirmar que dada la relevancia de las personalidades mencionadas, ambos deberían tomarse como ejemplo de cómo deberían actuar los hombres públicos en tareas de Estado. Para el más importante cargo: el mejor de los funcionarios, sea su ideología la que fuese.

Como ya lo habíamos mencionado, fallece en Asunción, el 17 de septiembre de 1894, siendo Ministro Plenipotenciario de nuestro país ante Paraguay. Para este cargo había sido designado en la presidencia de Carlos Pellegrini en 1891, y fallece ejerciendo el mismo.







No hay comentarios:

Publicar un comentario